" Todo niño nace con capacidad de procesamiento sensorial, aunque debe desarrollarla al interactuar con el mundo."
LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
La integración sensorial es un marco de referencia utilizado en Terapia Ocupacional desarrollado por Jean Ayres en la década de los 60. Nuestros sentidos nos dan la información de las condiciones físicas de nuestro cuerpo y del ambiente que nos rodea. Toda esta información llega al cerebro, la clasifica y organiza.
Cuando las sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro las usa para formar percepciones, comportamientos y aprendizaje.
Cuando hay un desorden, el caudal de sensaciones, la percepción, el comportamiento y el aprendizaje son como un embotellamiento de tráfico en las horas punta.
Todo niño nace con capacidad de procesamiento sensorial, aunque debe desarrollarla al interactuar con muchas cosas en el mundo.
Además debe ir adaptando su cuerpo y su cerebro a otros tantos retos físicos durante la infancia. Una dificultad en este procesamiento puede conllevar un inadecuado funcionamiento en su día a día, puesto que la respuesta generada no va acorde con aquello que percibe en el exterior.
QUÉ OCURRE CUANDO HAY ALTERACIÓN EN EL PROCESAMIENTO SENSORIAL
Cuando el problema no es severo, es difícil por parte de los padres identificar las dificultades en estos aspectos, sobretodo en edades tempranas. Es cuando van a la escuela cuando comienzan a tener problemas para leer o escribir, de atención, irritación ante estímulos táctiles o auditivos, torpeza motora comparándole con el resto de la clase… En estas situaciones, debemos indagar el origen de esta dificultades y si se trata de alguna dificultad en el procesamiento sensorial, abordarla desde este enfoque.
Con este enfoque podemos abordar diferentes dificultades: problemas de aprendizaje, retrasos en la adquisición de la lectoescritura, TDA-H, TEA, dificultades en la coordinación…
En Espacio Terapéutico Gaia, a través de una valoración del funcionamiento de los diferentes sistemas sensoriales aisladamente y en conjunto, observamos como el niño se desenvuelve en distintas situaciones para poder establecer las prioridades de intervención.
Más información en nuestro BLOG, ¡te invitamos a visitarlo!